Hablemos de la bulimia: El impacto del lenguaje y los medios de comunicación en la concepción de la bulimia

Autores/as

  • Laura P. La Luz Barrios Autor/a
  • Eduardo Cumba Avilés Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.71332/5vpffq92

Resumen

En este escrito se desarrolla una síntesis cualitativa en formato de revisión de literatura para explorar el impacto del

lenguaje y los medios de comunicación en la conceptualización social de la bulimia. Objetivos: identificar las

limitaciones que presenta la categoría “bulimia nerviosa”, según publicada en el Manual Diagnóstico y Estadístico

de Desórdenes Mentales (DSM 5-TR) de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos, como producto de un sistema

clasificatorio (APA, 2022). Explorar la forma en que el lenguaje utilizado para referirse a la bulimia propulsa los

discursos dominantes que patologizan al individuo y le responsabilizan por su condición. Vincular el desarrollo de

un discurso que tergiversa la percepción de la bulimia en la cultura popular al uso de los medios de comunicación

para perpetuar estándares sociales de belleza. Metodología: Esta revisión literaria se realiza mediante búsquedas en

bases de datos electrónicas de artículos originales, investigaciones, tesis y revisiones (Google Scholar, EbscoHost,

SciELO, Redalyc). Se aplicaron los operadores booleanos AND, OR y NOT y la búsqueda avanzada para la selección

de los artículos. Resultados: Habiendo analizado la información obtenida de los artículos utilizados en esta revisión,

se sostiene el impacto del lenguaje y los medios de comunicación en la conceptualización social de la bulimia.

Conclusión: Se propone la aproximación a la bulimia como una categoría emergente de demandas sociales, en miras

de acabar con la percepción de la bulimia como una condición puramente biológica y alterar como es concebida

socialmente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Publicado

2025-10-20

Número

Sección

Sección Regular